PUNTOS CERCANOS - cuarta entrega

Puntos cercanos

Ejemplar cuatro Tlaquepaque, Jalisco 04/ 03/ 2011

Editorial

Después de varios días de ausencia, merece la pena que escriba. Febrero concluyó con varias sorpresas, con días alegres y días tristes. Una constitución que está por cumplir 100 años y que tanta falta hace ser aplicada y que el pueblo recuerde el artículo 39, donde se establece que el poder reside en el pueblo, que a su vez, delega tal función en el Estado. Qué pena que nos olvidemos de las obligaciones y estemos en un tiempo que sólo los derechos andan en boga. No estoy de acuerdo en que el país festeje sus efemérides fuera de la fecha verdadera; hice una encuesta y muchos jóvenes ya no saben qué días son importantes para el país. Sé que el clima global invita a uniformizarnos empero habrá que tomar como valioso lo propio de cada región, de cada lugar, la diversidad da riqueza. Y antes de concluir este tópico, el día de la bandera pasó de noche. Me impactó una imagen de un lábaro monumental que se rasgó por la fuerza del viento en la capital potosina, como si el viento fuera la voz de un pueblo que reclama unidad, justicia y paz, y la querida bandera no aguantara más y se echara a llorar.
Los comercios y la vida se ven festivos con el día de la amistad y el amor. Está bien dar muestras de cariño y afecto, pero no sólo un día, todo el año está para decirles a las personas que son valiosas y que merecen amor y amar.
Las manchas de sangre siguen golpeando a nuestra sociedad, no puedo creer que unos cuantos estén amenazando toda la Nación, no puedo creer que los más, los que hacen lo mejor en su trabajo, en sus espacios estemos maniatados por el clima rudo y permanente. Da tristeza que el mal se pase en camuflaje entre los que hacen el bien. La vida no es canjeable, la vida es uno de los máximos valores, someter a tantos a fuerza del dinero y de violencia… Me incomoda mucho que este negocio esté amordazando al país y que la mayoría de personas, gente noble y trabajadora vaya bajando las manos.
Ha empezado el mes de marzo y la primavera nos viene como esperanza, y digo como esperanza porque es una de las épocas más esperadas, con calor, con nuevos aires, con fulgor. Que sea así para nuestra nación, un nuevo viento, que sea así para nuestras ciudades, un nuevo paisaje, que sea así en nuestros corazones que a veces vuelan tan lejos que se olvidan de lo importante. Más nos vale, sí, tener un puño de esperanza.





Contenido

La experiencia de la justicia en la sociedad, genera la paz
Diana Granados

Sobre la amistad
Pedro Narváez

Comunicado CCRI-CG DEL EZLN sobre la muerte del obispo
Samuel Ruiz

No tengo tiempo para orar
Ricardo E. Gómez

Al occidente
Gesú Nandino




La experiencia de la justicia en la sociedad, genera la paz/ Diana Granados

Como podemos ver nuestra sociedad está en unos momentos que hay una lucha constante por alcanzar una paz social, donde haya armonía, alegría y sobre todo, tolerancia entre los mismos miembros de ella.
Estamos atravesando experiencias que antes no se vivían, violencia contra las propias vidas de otras personas y de nuestras propias familias, cosas que antes no se veían en nuestro diario vivir. ¿Qué fue lo que pasó para que nuestra sociedad cayera de esa forma?
Podemos ponernos a pensar, ¿hubo momentos en que las mismas personas cambiaron sus maneras de expresarse a otras donde el respeto quedaba a un lado?, ¿la familia dejó de enseñar los valores y la búsqueda de la verdad?
En cada una de las respuestas podríamos responder que SÍ, pero también dentro del mismo concepto, hubo cambios estructurales que hicieron que la sociedad se modernizara, y en ese preciso momento ocurrió lo menos esperado, dejamos a lado lo más importante: la justicia y la paz. Las dos armas para conseguir el bien. Las dos están unidas, y una de la otra se apoyan y se complementan, si no hay justicia no hay paz, si no hay paz no habrá justicia.
Definitivamente nuestra sociedad no es la misma que hace 50 años, pero hay una realidad, debemos recuperar la igualdad, la seguridad y la armonía. ¿Cómo lo haremos?, ¿cómo iniciaremos?, ¿es sencillo? No tengo la respuesta , pero tengo las bases para llegar a ella, necesitamos como personas, tener un sentido de vida amplio, donde practiquemos la justicia y que así alcancemos una paz, que no será tan solo nuestra, si no que la compartiremos unos a los otros.
Juntos como una sociedad de cambio, donde luchemos y aportemos decisiones justas que nos ayuden a crecer y a encontrar el verdadero camino.
Tú como alumno, puedes iniciar ahora, toma conciencia y toma el reto de convertir a nuestra sociedad en algo mejor. Donde la justicia nos lleve a la paz y la paz a la justicia.




Sobre la amistad/ Pedro Narváez sdb


¿Por qué tenemos amigos? O ¿por qué se le da tanta importancia a la amistad? Es un cuestionamiento que me hago en este mes de febrero en el que se celebra el día del amor y la amistad. Y a mi mente viene toda esa propaganda dirigida a ese día, también, pienso en esas tiendas comerciales que aprovechan ese día para vender una infinidad de artículos, tarjetas, regalos y presentes, para el amigo o para la novia.
¿Y que es lo que realmente celebramos, que hay en el interior del hombre para considerar el amor y la amistad, como algo importante en su vida? Es tal la importancia que ese día vemos mucha gente expresando afecto a través de abrazos, besos y muestras de cariño. Con estos presupuestos y ante la realidad de que las personas a lo largo de su existencia se ven rodeadas de otras personas para intimar o para tener una relación más profunda que los haga trascender, escribo este breve artículo sobre “la amistad.”
En fin, qué es la amistad. Iniciaremos diciendo que las personas tienen como característica la apertura a los demás, es decir, tiene la capacidad de abrirse y acercarse a las demás personas. A través de esta apertura le viene la posibilidad de manifestarse y expresar lo que es él, y al mismo tiempo ser reconocido como tal. Entonces podemos decir que la persona necesita de otras para poder vivir, ya que se considera a la persona como un ser social, que necesita del grupo para lograr su perfección y para dar a conocer lo que posee. Esta posición nos dice que las personas no fueron creadas para estar solas, necesita de otros para poder convivir y vivir.
La amistad se logra con el conocimiento del amado, el amigo busca conocerlo del todo, hasta identificarse con él. No se puede amar lo que no se conoce. En este aspecto no sólo se trata de conocer sino también de darse a conocer y esto solo se logra a través del diálogo, sin esa comunicación no se puede conocer a la persona amada ni por tanto, afirmarla. En este diálogo se hace manifiesto al amigo, lo que tengo y lo que soy y en especial aquello que uno conoce y guarda dentro de sí, los secretos se comparten sólo con quien nos aman, porque sabemos que no va a divulgar lo nuestro, porque es también suyo.
Del compartir nace el deseo de seguir compartiendo y de esto la voluntad de no separarse, y también de acompañar al ser querido, de permanecer y estar juntos. Es por eso que en la amistad convivir es lo más propio, es dar tiempo al ser que se ama a estar con él sin cansarse de acompañarlo, es saber esperar que crezca y se vaya perfeccionando.
El hombre es un ser social por naturaleza, entonces buscará relacionarse; la amistad es un motivo para relacionarse y de estar en contacto con el otro. Esta circunstancia también es un motivo para expresar lo que sentimos y pensamos de la persona que amamos, y me atrevo a pensar que también es un buen pretexto para las personas que no sabemos expresar afecto en lo ordinario de la vida. Y pareciera ser que se necesita de una motivación para expresar lo que se siente. Esta realidad del hombre es bien aprovechada por la mercadotecnia para vender. Por eso, amigos, aprendamos a expresar lo que sentimos, pues todos los días son el día del amor y de la amistad.
Quiero ser tu fortaleza en tu debilidad. Quiero ser tu apoyo y contigo poder contar.
Quiero que nunca me olvides, porque yo nunca te voy a olvidar. Quiero estar siempre contigo aunque cerca de ti no pueda estar. Quiero pensar que ya nada podrá romper este lazo, que a nuestras almas une más allá de la hermandad. Quiero agradecer a Dios que me dio tu amistad Y pensar que merezco conservarla, no pido más…

26 ENERO. COMUNICADO DEL CCRI-CG DEL EZLN sobre la muerte del obispo don Samuel Ruiz.
COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.



ENERO DEL 2011.
AL PUEBLO DE MÉXICO:
El Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional manifiesta su pesar por la muerte del Obispo Emérito Don Samuel Ruiz García.
En el EZLN militan personas con diferentes credos y sin creencia religiosa alguna, pero la estatura humana de este hombre (y la de quienes, como él, caminan del lado de los oprimidos, los despojados, los reprimidos, los despreciados), llama a nuestra palabra.

Aunque no fueron pocas ni superficiales las diferencias, desacuerdos y distancias, hoy queremos remarcar un compromiso y una trayectoria que no son sólo de un individuo, sino de toda una corriente dentro de la Iglesia Católica.
Don Samuel Ruiz García no sólo destacó en un catolicismo practicado en y con los desposeídos, con su equipo también formó toda una generación de cristianos comprometidos con esa práctica de la religión católica. No sólo se preocupó por la grave situación de miseria y marginación de los pueblos originarios de Chiapas, también trabajó, junto con heroico equipo de pastoral, por mejorar esas indignas condiciones de vida y muerte.
Lo que los gobiernos olvidaron propositivamente para cultivar la muerte, se hizo memoria de vida en la diócesis de San Cristóbal de Las Casas.
Don Samuel Ruiz García y su equipo no sólo se empeñaron en alcanzar la paz con justicia y dignidad para los indígenas de Chiapas, también arriesgaron y arriesgan su vida, libertad y bienes en ese camino truncado por la soberbia del poder político.
Incluso desde mucho antes de nuestro alzamiento en 1994, la Diócesis de San Cristóbal padeció el hostigamiento, los ataques y las calumnias del Ejército Federal y de los gobiernos estatales en turno.
Al menos desde Juan Sabines Gutiérrez (recordado por la masacre de Wolonchan en 1980) y pasando por el General Absalón Castellanos Domínguez, Patrocinio González Garrido, Elmar Setzer M., Eduardo Robledo Rincón, Julio César Ruiz Ferro (uno de los autores de la matanza de Acteal en 1997) y Roberto Albores Guillén (más conocido como “el croquetas”), los gobernadores de Chiapas hostigaron a quienes en la diócesis de San Cristóbal se opusieron a sus matanzas y al manejo del Estado como si fuera una hacienda porfirista.
Desde 1994, durante su trabajo en la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI), en compañía de las mujeres y hombres que formaron esa instancia de paz, Don Samuel recibió presiones, hostigamientos y amenazas, incluyendo atentados contra su vida por parte del grupo paramilitar mal llamado “Paz y Justicia”.
Y siendo presidente de la CONAI Don Samuel sufrió también, en febrero de 1995, un amago de encarcelamiento.
Ernesto Zedillo Ponce de León, como parte de una estrategia de distracción (tal y como se hace ahora) para ocultar la grave crisis económica en la que él y Carlos Salinas de Gortari habían sumido al país, reactivó la guerra contra las comunidades indígenas zapatistas.
Al mismo tiempo que lanzaba una gran ofensiva militar en contra del EZLN (misma que fracasó), Zedillo atacó a la Comisión Nacional de Intermediación.
Obsesionado con la idea de acabar con Don Samuel, el entonces presidente de México, y ahora empleado de trasnacionales, aprovechó la alianza que, bajo la tutela de Carlos Salinas de Gortari y Diego Fernández de Cevallos, se había forjado entre el PRI y el PAN.
En esas fechas, en una reunión con la cúpula eclesial católica, el entonces Procurador General de la República, el panista y fanático del espiritismo y la brujería más chambones, Antonio Lozano Gracia, blandió frente a Don Samuel Ruiz García un documento con la orden de aprehensión en su contra.
Y cuentan que el procurador graduado en Ciencias Ocultas fue confrontado por los demás obispos, entre ellos Norberto Rivera, quienes salieron en la defensa del titular de la Diócesis de San Cristóbal.
La alianza PRI-PAN (a la que luego se unirían en Chiapas el PRD y el PT) en contra de la Iglesia Católica progresista no se detuvo ahí. Desde los gobiernos federal y estatal se apadrinaron ataques, calumnias y atentados en contra de los miembros de la Diócesis.
El Ejército Federal no se quedó atrás. Al mismo tiempo que financiaba, entrenaba y pertrechaba a grupos paramilitares, se promovía la especie de que la Diócesis sembraba la violencia.
La tesis de entonces (y que hoy es repetida por idiotas de la izquierda de escritorio) era que la Diócesis había formado a las bases y a los cuadros de dirección del EZLN.
Un botón de la amplia muestra de estos argumentos ridículos se dio cuando un general mostraba un libro como prueba de la liga de la Diócesis con los “transgresores de la ley”.
El título del libro incriminatorio es “El Evangelio según San Marcos”.
Hoy en día esos ataques no han cesado.
El Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas” recibe continuamente amenazas y hostigamientos.
Además de ser haber sido fundado por Don Samuel Ruiz García y de tener una inspiración cristiana, el “Frayba” tiene como “delitos agravantes” el creer en la Integralidad e Indivisibilidad de los Derechos Humanos, el respeto a la diversidad cultural y al derecho a la Libre Determinación, la justicia integral como requisito para la paz, y el desarrollo de una cultura de diálogo, tolerancia y reconciliación, con respeto a la pluralidad cultural y religiosa.
Nada más molesto que esos principios.
Y esta molestia llega hasta el Vaticano, donde se maniobra para partir la diócesis de San Cristóbal de Las Casas en dos, de modo de diluir la alternativa en, por y con los pobres, en la acomodaticia que lava conciencias en dinero. Aprovechando el deceso de Don Samuel, se reactiva ese proyecto de control y división.
Porque allá arriba entienden que la opción por los pobres no muere con Don Samuel. Vive y actúa en todo ese sector de la Iglesia Católica que decidió ser consecuente con lo que se predica.
Mientras tanto, el equipo de pastoral, y especialmente los diáconos, ministros y catequistas (indígenas católicos de las comunidades) sufren las calumnias, insultos y ataques de los neo-amantes de la guerra. El Poder sigue añorando sus días de señorío y ven en el trabajo de la Diócesis un obstáculo para reinstaurar su régimen de horca y cuchillo.
El grotesco desfile de personajes de la vida política local y nacional frente al féretro de Don Samuel no es para honrarlo, sino para comprobar, con alivio, que ha muerto; y los medios de comunicación locales simulan lamentar lo que en realidad festinan.
Por encima de todos esos ataques y conspiraciones eclesiales, Don Samuel Ruiz García y l@s cristian@s como él, tuvieron, tienen y tendrán un lugar especial en el moreno corazón de las comunidades indígenas zapatistas.
Ahora que está de moda condenar a toda la Iglesia Católica por los crímenes, desmanes, comisiones y omisiones de algunos de sus prelados…
Ahora que el sector autodenominado “progresista” se solaza en hacer burla y escarnio de la Iglesia Católica toda…
Ahora que se alienta el ver en todo sacerdote a un pederasta en potencia o en activo…
Ahora sería bueno voltear a mirar hacia abajo y encontrar ahí a quienes, como antes Don Samuel, desafiaron y desafían al Poder.
Porque est@s cristianos creen firmemente en que la justicia debe reinar también en este mundo.
Y así lo viven, y mueren, en pensamiento, palabra y obra.
Porque si bien es cierto que hay Marciales y Onésimos en la Iglesia Católica, también hubo y hay Roncos, Ernestos, Samueles, Arturos, Raúles, Sergios, Bartolomés, Joeles, Heribertos, Raymundos, Salvadores, Santiagos, Diegos, Estelas, Victorias, y miles de religios@s y seglares que, estando del lado de la justicia y la libertad, están del lado de la vida.
En el EZLN, católicos y no católicos, creyentes y no creyentes, hoy no sólo honramos la memoria de Don Samuel Ruiz García.
También, y sobre todo, saludamos el compromiso consecuente de l@s cristian@s y creyentes que en Chiapas, en México y en el Mundo, no guardan un silencio cómplice frente a la injusticia, ni permanecen inmóviles frente a la guerra.
Se va Don Samuel, pero quedan muchas otras, muchos otros que, en y por la fe católica cristiana, luchan por un mundo terrenal más justo, más libre, más democrático, es decir, por un mundo mejor.
Salud a ellas y ellos, porque de sus desvelos también se nacerá el mañana.
¡LIBERTAD!
¡JUSTICIA!
¡DEMOCRACIA!


Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN





No tengo tiempo para orar/ Ricardo E. Gómez

¿Cuánto oras al día? ¿Haces durante el día algo de oración? Seguramente la respuesta será “no”, incluso algunos preguntarán: ¿oración? ¿Qué es eso? y terminarán con afirmaciones como: “no la necesito” “no tengo tiempo”. En algunos casos (mínimos) dirán que oran antes de dormir o al amanecer, o antes de la comida. Serán excepcionales quienes digan que van a misa los domingos y que en algún momento (además de los ya mencionados) oran algo. Lo cierto es que la oración está quedando fuera de nuestra vida porque “no tengo tiempo”.

No hay pretexto para no hacer oración. La oración no es de mojes (porque ellos sí tengan tiempo), ni de “padrecitos”, ni de “santurrones”. La oración es para todos: es una necesidad humana. La oración es esos momentos durante el día en que nos detenemos, pensamos en Dios y elevamos a Él nuestras súplicas, agradecimientos, alabanzas o un sencillo diálogo. Sin embargo, no se reduce a esos momentos, porque de ser así, orar sería muy difícil. Sí implica momentos específicos de oración, pero no solamente, pues sería prácticamente imposible y con justa razón dirían algunos: “no tengo tiempo”. Pensemos en un padre de familia que desde temprano sale a trabajar y vuelve al anochecer; quizás no tenga tiempo para detenerse y orar, pero eso no es pretexto para no orar.

Orar no se reduce a algunos momentos. Es importante hacer consciencia y que nos quede claro que se puede orar siempre, en todo momento. “Orad continuamente” (1Ts 5,17). ¿Cómo es esto? ¡Fácil! Se hace de la vida una oración. Cada cosa que se hace, cada pequeña o grande acción que se realice se ofrece a Dios.. No se trata de multiplicar actividades, sino que, en las mismas actividades que se tienen se ora. De esta manera se mantiene un vínculo constante con Dios, que no se limita a mis cinco minutos de oración en la noche. De esta manera se es “Contemplativo en la acción”.

Por tanto, un médico, un trabajador, aunque tenga mucho trabajo y no tenga tiempo para detenerse y orar, no tiene pretexto para no orar. En sus mismas actividades se ora, por ejemplo, un estudiante mientras escribe ofrece a Dios su trabajo. La persona que aprende a orar aprovecha “Todo” como una oportunidad para orar: si juega, ahí ora; si come, ahí ora; si se enoja, si se alegra, si llora, si se divierte, trabaja, etc. ¡ahí hace oración! Por lo tanto, la oración no es solo para los que tienen tiempo de orar, sino para los que “quieren” orar.

Si no se ora no es por falta de tiempo, sino de disposición. Muchos no oran y viven “felices” (según ellos), y dicen que viven tan felices sin orar que no necesitan de Dios ni de la oración. La realidad es que esas personas viven una felicidad muy superficial basada en experiencias placenteras. Es decir, viven felices porque tienen un carro muy bonito, porque tienen todo lo que necesitan, comen bien, tienen amigos, les va bien en la vida. Pero esa es una felicidad “efímera”, “superficial”, que dejará un vacío en nuestro interior que sólo Dios puede llenar.

Hago pues una invitación a que vayamos creciendo en el hábito de la oración, no como algo rutinario o algo que hay que cumplir (debe brotar del corazón), sino como un medio de “santificación”. Orar sin cesar, en todo lo que haces y decimos es posible, más aún es en extremo positivo. Dejemos a un lado nuestro egoísmo, nuestra flojera, nuestra superficialidad, nuestro falso sentimiento de “no necesitar de Dios” (ni de la oración) y ofrezcámoslo todo a aquel que tanto nos ama.


Al occidente/ Gesú Nandino

Salinas

Antes era un viento acuático
Diferente del mar
Como un río
Se congeló y de las dunas nació el mineral

Antes no pegaba tan duro el frío
Era bueno el sol
La gente reía, se iba al Norte como ahora
Y pesan el dinero a ver si vale

Antes de 97 años no era tan mío el pueblo
Es muy mío porque la génesis se adereza con la sal
Las arrugas llevan camino al recóndito paso
Y hacen de puente para las niñas y niños del capitán

Ahora es tierra querida
No rancho
Es subida porque la vida se hace casa de adobe
Pero hogar al fin

Ahora quedan los residuos
Quién iba a decir que te describía


Tierra hidrocálida

Subí a un camioncito con guía
Y asiento incluido
No podía levantar la mano
Pues los cables de la imaginación me atrapan

Viajé a la antigua hacienda
Y con la música del fantasma de la ópera
Quise mirar el arco
Típica estampa de la ciudad

Cómo brilla la seriedad en el sitio sin sobrantes
Cómo brilla la necesidad entre animales selváticos

Un cielo de cruces marca el regreso de la voz
Un taller de colores adereza la perla, el frío y la masa

Plazas que giran
Giros que matan
Soledades taciturnas
Anaranjado en quietud

Y el águila posada
Es recuerdo del olor a inmortalidad

Casi entro a la catedral


Febrero 1

Toco unas voces
Aquelas que silencias
Que lloran
¿por qué me corresponde el bastón de mando?
¿puedo renunciar a él?

Observo
No alcanza la mirada a desnudar la ventana
Los colibríes, tristes
Quieren volar más allá del jardín

Los dolores recrean la vida
Provocan vómito
De ahí emergen esfinges de arena
Es el viento
el que rompe la cadencia
y se le monta al mediodía


Febrero 2

Cansado
Le digo a las piernas que no renuncien al camino
Medio contestan
Medio se duermen

Respondo
Algo pincha mi rodilla
Es un martilleo que dobla y domina el ambiente óseo
Duele

Me arranco el corazón
Pues ha frenado emociones
Y lo pongo un rato en enfriamiento

Qué dura es la crisálida de los sentimientos
Cuando se rompe como espejo de mar



Febrero 3

A veces
El silencio me desespera
Es un dragón impasible
hacedor de sueños
Brujo en dormición que trae consigo más puertas

A veces
El silencio me ayuda
Es un vaso de hielo
Refresca la conciencia
Y disipa la rutina y su carreta

A veces
El silencio me acompaña
Toma forma de un amigo
Conforta mi alegría
Corrige mi coraje y la desilusión

A veces
Hay veces de silencio



Febrero 4

¿Qué quiero ser?
Quien soy
A pesar de eso
Soy y estoy siendo
Siendo lo que soy,
Soy el que está
Y está el que es
Pues del ser soy canto
Del ser soy luz
Alumbro al ser
y hago que sea también sol

¿Quién quiero ser?
Quien soy
Con todo eso
No soy lo que he sido
Sí soy quien fui
Y seré lo que viene
Y decido ser

¿Qué quiero ser?
Quien soy

Comentarios

Entradas populares