De política

La política, asunto de todos


La filosofía es parte importante en el ámbito de la política. Será necesario aclarar los términos de política y lo político. La primera tiene que ver con la organización del Estado, es un adjetivo, en cambio lo político es sustantivo. De ello se desprenden dos rubros que tocan el quehacer político, la teoría política y la ciencia política; la teoría política versa en los conceptos e ideas que se gestan para los escenarios reales, y la ciencia política es la puesta en práctica de esos conceptos.

De la política habrá que recordar las formas de gobierno que se propone en la antigüedad griega, formas nobles aristocracia, monarquía, república, frente a esquemas de gobierno tendientes al despotismo, la oligarquía, la tiranía, la demagogia.

Esto nos sirve de introducción para ubicar de qué cosas se encarga la filosofía política. Se encarga tal disciplina filosófica de la ciencia política, de ese conjunto de saberes respecto la política; también se encarga del aspecto de la justicia, de las formas de gobierno y por supuesto, de la teoría política, que se aboca a la reflexión conceptual y estudio del léxico de la política. Ahora bien, la ciencia política ha de ser considerada como una reflexión empírica sobre el asunto político.

La etimología de política, la tradicional, proviene de dos voces griegas, polis e ica, ciudad griega la primera y el segundo término significa en relación a, luego entonces tenemos que política es todo lo relativo a la ciudad. De otra raíz griega también puede derivarse la palabra política pensando en su sentido de lucha y conflicto.

Entonces va quedando claro que, la filosofía política se encarga del deber ser en la política.

Hay dos influencias que pretende la política retomar para enriquecer y también ensanchar el radio de acción, estas dos raíces son la cultura griega, con la política como sistema de gobierno y las polis como intento de organización social, y la otra raíz es la civilización romana. De esta conjunción procede lo que hoy por hoy es el Estado.

La polis griega tiene como característica fundante, el ágora, espacio público de participación. Y la civilización romana tiene como sustento el cuerpo legislativo e institucional que le ampara. Ambas tradiciones llegan de alguna manera a nuestros días con el sistema político occidental, principalmente.

Varios pensadores tratan de argumentar a favor y en contra de la política. Nos resultó valioso el aporte de Hanna Arendt, de Carl Schmith y por supuesto, lo que manda en la actualidad, las cuestiones de metapolítica.

Arendt, de ascendencia judaica, resulta de sumo interés. Analiza la historia del hombre desde un enfoque doméstico y saca a relucir los puntos más críticos del hombre. Ella asevera que es incorrecta la apreciación del Estagirita al decir que el hombre es un animal político, o social, ella piensa más bien que el hombre es un ser cerrado, que ciertamente se halla en relaciones, pero que básicamente está ensimismado y por lo cual resulta entendible tanto conflicto. Señala que el conflicto es la base de la política, de la participación y que el Estado no es otra cosa que unos padres de familia traspolados al ámbito social o general.

Schmith plantea como necesaria la lucha entre el amigo y el enemigo. De esta lid emerge la cuestión social, comienza por algo sencillo y termina por complejizarse. Notoriamente se necesitan para identificarse el amigo y el enemigo. Lo rudo bien cuando ya no se habla de personas concretas, sino de naciones o culturas que se enfrentan y va más allá de lo normal dicha relación, que cae en la guerra. Baste como ejemplo la pelea entre EUA e Irak, siendo una problemática más profunda de lo que se aprecia a nivel superficial.

En cuanto al aspecto de la metapolítica, podemos entender varios elementos que no forman parte del hacer política de manera tradicional. Cuando se ejercitan estas medidas hablamos de una nueva forma de hacer política, lo cual es bueno, que se innove, siempre y cuando sea para bien de la gente y no de particulares y mucho menos de Instituciones, que más importante que el hombre nada es, como lo escribió el poeta chileno Pablo Neruda: Todo me pide que hable, todo me pide que cante y cante siempre, todo está lleno de sueños y sonidos, la vida es una caja llena de cantos, se abre y vuela y viene una bandada de pájaros que quieren contarme algo descansando en mis hombros, la vida es lucha como un río que avanza y los hombres quieren decirme, decirte, por qué luchan, si mueren, por qué mueren.

Comentarios

Entradas populares